Muere a los 55 años el escritor español Carlos Ruiz Zafón.
Carlos Ruiz Zafón, quizá el escritor español contemporáneo más homologable en el panorama del best-seller internacional de calidad, falleció la madrugada del viernes a los 55 años en Los Ángeles, donde vivía desde 1994,  fulminado por un ataque al corazón consecuencia de un cáncer que padecía desde hace algo más de dos años.

El equipo de la editorial planeta señaló en un comunicado lo triste que es la pérdida de este escritor calificándolo como uno de los mejores novelistas contemporáneos de todos los tiempos. 

Con El príncipe de la niebla (1993), en el que obtuvo el premio Edebé de narrativa juvenil. Era la primera piedra de una futura Trilogía de la Niebla, conformada por El palacio de la medianoche y Las luces de septiembre. Pero sería con la también juvenil Marina (1998) donde depositaría las semillas de su primera novela para adultos. La sombra del viento, elogiada hasta por Stephen King, acabó llegando a las librerías de 50 países. Fue elegida en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles como uno de los 100 mejores libros en castellano de los últimos 25 años

 ¿Quién era Carlos Ruiz Safón?

La postura vital y profesional de Ruiz Zafón fue siempre, de manera buscada, inversamente proporcional a su eco popular. “No quiero pasar por gracioso ni decir bobadas”, justificaba su escasa presencia pública en 2008 cuando aparecía El juego del ángel, segunda entrega de la que posteriormente sería la tetralogía El cementerio de los libros olvidados, iniciada con una La sombra del viento que era ya uno de los mayores fenómenos editoriales españoles desde la democracia. La paradoja es que lo afirmaba ante 150 periodistas y en un espectacular escenario en el mismísimo Liceo con 4.000 libros de segunda mano que evocaban el famoso cementerio, genial atrezo e iconográfico corazón de su mayor éxito, que completarían El prisionero del cielo (2011) y El laberinto de los espíritus (2016), con tiradas iniciales entre los 700.000 y un millón de ejemplares. El título fundacional sobrepasaría los 10 millones.

“La literatura es un gueto de mediocridad, aburrimiento, pretensión y pose”, afirmó en esa línea. Pero como acabaría ocurriendo en la casi decena de títulos que conforman su producción, quizá estaba jugando con el doble, con los contraespejos, uno de sus recursos estilísticos preferidos (“Siempre he pensado que cada uno de nosotros acaba siendo una versión de lo que hubiéramos podido ser”, sostenía). Porque desde los cuatro años, Ruiz Zafón, el niño que vivía cerca de una Sagrada Familia que con sus formas gaudinianas dejó impronta en su trastienda emocional, quería ser escritor. 

La trayectoria hasta llegar a ello le ayudó: la carrera de Periodismo que no acabó y otra muy brillante en el ámbito publicitario, donde empezó de copy y acabó de director creativo, en agencias como Dayax, Ogilvy o Tandem/DDB. “Es un mundo que está tocando a la literatura. Ahí aprendes a ver el lenguaje, las palabras como imágenes”, decía, recordando que Don Delillo también hizo esa singladura.

 

Fuente del artículo: Diario El país. 

Deja un comentario