Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, falleció a los 88 años. El dibujante y humorista sufrió un accidente cerebro vascular en los últimos días y, a pesar de que los médicos lograron estabilizarlo, su estado se complicó.
Quino era hijo de inmigrantes españoles, y su familia le puso ese sobrenombre para diferenciarlo de su tío Joaquín Tejón, de quien aprendió el gusto por el dibujo y la pintura desde los 3 años, de acuerdo con el sitio oficial del dibujante.
A los trece años se matriculó en Bellas Artes, pero en 1949 abandonó la carrera «cansado de dibujar ánforas y yesos», según él mismo apuntó en distintas entrevistas. A partir de ese momento, dio un giro a su carrera y empezó a ejercer como dibujante humorístico. A los dieciocho, se mudó a Buenos Aires para encontrar un editor que publicara sus dibujos e historietas. En 1954 publicó su primera tira en el semanario Esto es.
Mafalda, su personaje icónico, nació para una campaña publicitaria frustrada, poco después de que apareciera su primer recopilatorio, Mundo Quino (1963). La primera historieta de ella como protagonista se publicó el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana de la capital argentina.
En la serie Mafalda, Quino refleja el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños. Los personajes representan a personas normales y corrientes: niños, amas de casa, empleados explotados por sus jefes, víctimas del absurdo, del autoritarismo y de sus propias limitaciones. Cada dibujo enmarcaba una pequeña historia a veces llenas de una tristeza desgarradora.
Quino dejó de hacer la historieta de Mafalda en 1973, y sólo la dibujó de nuevo para campañas a petición de organizaciones como UNICEF o el Gobierno argentino. Sin embargo, las historias se han traducido a más de quince idiomas y se han publicado ininterrumpidamente en diarios y revistas de América Latina y Europa hasta la actualidad.
Durante su larga trayectoria, Quino publicó varios libros y recibió numerosas distinciones, como el Romics de Oro, máximo galardón que otorga el Festival de Cómic y Animación de Roma, en su edición de 2011, el II Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos y la Medalla de la Orden y las Letras de Francia. En 2014 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Desde hace unos años, el autor, que se había mudado a Mendoza desde Buenos Aires a finales de 2017, tras quedarse viudo, sufría problemas de salud. Durante sus últimos años en activo, Quino publicó principalmente en el diario Clarín y siguió asistiendo a diversos homenajes a su obra
Con su partida, Quino deja una marca imborrable, gracias a su obra que combinó la ironía, la acidez y la ternura.
Fuente: Agencias.
2 comentarios
mrgynfxmln
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?
Jaime Mitre
Mafalda fue catalogada como el “Peanuts” de Latinoamérica, pero a diferencia de Charlie Brown abordaba de una forma sutil problemas de nuestra sociedad que aún siguen presentes. Siempre que leía el periódico no podía dejar de leer la caricatura de ese día y reflexionar sobre el tema que abordaba incluso a mis 40 años ; el impacto de la obra de Quino hará eco por generaciones. Descansa en paz genio