Premio Nobel de Literatura 2021: Abdulrazak Gurnah | 6 cosas que tienes que saber

Se ha anunciado el premio literario más relevante y se trata del Nobel, en esta ocasión sorprendiendo a muchos. Este año se trata de Abdulrazak Garnah, nacido en Zanzíbar, Tanzania en 1948.

De acuerdo a la Academia Sueca, Gurnah fue seleccionado como el ganador de este premio debido a “su discernimiento inflexible y compasivo de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.



Estos son 6 puntos que debes conocer acerca de Abdulrazak Gurnah:

1. En 1964,cuando Gurnah tenía 18 años, hubo un levantamiento violento que lo obligó a irse de su país y asentarse en Inglaterra. Llegó como un inmigrante, sin dinero y con muchos recursos. Esta faceta de su vida lo marca de manera trascendental que se ve reflejada en toda su literatura.

2. Gurnah es el primer escritor negro en ganar este galardón después de 28 años; anteriormente el otro escritor negro premiado fue Toni Morrison en 1993. Han sido múltiples periodistas, literatos, académicos y demás figuras que han levantado sus voces para clamar la necesidad de buscar la diversidad entre los galardonados.

3. La lengua materna de Gurnah es el suajili, pero adoptó el inglés como lengua y herramienta literaria. También encontramos en su narrativa elementos del suajili, árabe y alemán.

4. Ha publicado diez novelas y múltiples cuentos; pero solo se han traducidos tres de subtítulos y por editoriales ya extintas: 'En la orilla', 'Paraíso' (preseleccionado del premio Booker en 1994) y 'Precario silencio'.

5. Fue profesor y director de los estudios de grado en el departamento de inglés, pero se retiró recientemente de la docencia. Sus investigaciones se centran en el postcolonialismo, así como el colonialismo especialmente relacionado con África, el Caribe e India.

6. El escritor Gurnah manifestó que no podía creer  el anuncio: «Todavía estoy intentando hacerme a la idea», manifestó ayer el escritor tanzano, que dedicó su premio «a África y los africanos», y que expresó su confianza en que la distinción sirva para que abra un debate sobre cuestiones como el colonialismo y la crisis de refugiados.

 



Fuentes: New York Times, ABC Cultura, El mundo, Casa África, El país.

Deja un comentario