¿Quién fue Carlos Castaneda?

Carlos Castaneda (25 de diciembre de 1935 – 27 de abril de 1998) fue el autor de una serie de libros que pretenden describir su formación en el chamanismo mesoamericano tradicional, se argumenta que la mayor parte de su trabajo, particularmente el de su carrera inicial, se inspiró directamente de las enseñanzas y de sus experiencias con don Juan Matus, el chamán yaqui con el que Castaneda tuvo un aprendizaje de diez años a principios de la década de 1960. Durante este tiempo, don Juan, con la ayuda de varias plantas medicinales, llevó a Castaneda en un viaje metafísico a través de un reino espiritual desconocido al que el autor denomina “realidad no ordinaria”.
Para el año 1959 se convierte en ciudadano estadounidense y adopta legítimamente el apellido materno Castañeda cambiando la “ñ” por “n” por cuestiones propias (aunque de igual forma se comenta que su máquina de escribir no poseía la letra “ñ”, cosa que lo hizo firmar sin dicha letra, cambiándola por la “n”), ese mismo año se inscribe en la Universidad de California de Los Ángeles, en donde se gradúa en antropología en 1962.
Sus 10 libros, publicados en 17 idiomas, fueron grandes éxitos de ventas dentro y fuera de Estados Unidos, tenía decenas de millones de lectores en todo el mundo y una vez había sido portada de la revista Time con el calificativo de «líder del Renacimiento Americano».

Falleció el pasado 27 de abril en su casa de Westwood, en la gran metrópoli californiana. De cáncer de hígado. Personaje tranquilo y misterioso.
No le gustaba llamar la atención», contó al periódico californiano Deborah Drooz. «Siempre procuraba evitar que le tomaran fotografías o le grabaran la voz. No le gustaba la luz de los proyectores. Por eso, cuando murió, sus amigos no se tomaron la molestia de emitir un comunicado de prensa». Castaneda, según Drooz, no tuvo funerales de ningún tipo. Tan sólo un rápido y sencillo acto en el que su cuerpo sin vida fue incinerado en la funeraria Culver City. Sus cenizas fueron trasladadas a México, el país que amó con pasión.

-RELATOS DE PODER
Las lecciones de brujería que aborda Carlos Castaneda conllevan sus postulados a la conclusión de que los misterios del conocimiento secreto se disipan en el acto mismo de cobrar concreción definitiva. Puede advertirse el paralelismo entre la iniciación guerrera que el autor ha cursado y la disciplina del Zen, en estos tres capítulos: "Un testigo de actos de poder", "El tonal y el nagual" y "La explicación de los brujos".


-UNA REALIDAD APARTE. NUEVAS CONVERSACIONES CON DON JUAN.
En nuevas conversaciones con su maestro, el brujo yaqui Juan Matus, Castaneda reanuda su lucha por asimilar el conocimiento arcaico que hace del mundo un lugar lleno de maravillas y misterios, poblado por entidades extrañas, y que permite al iniciado vivir una vida verdadera y ganar poder sobre las cosas.

-LAS ENSEÑANZAS DE DON JUAN
Primero de los libros de este antropólogo en el que narra la primera etapa del aprendizaje que lo convertirá en "hombre de conocimiento" bajo la guía de un brujo yaqui. Por diversos medios, don Juan sumerge a su discípulo en una realidad no ordinaria, inexplicable para nuestros esquemas de pensamiento pero no para la sabiduría antigua que transmite el maestro.
En principio, las enseñanzas de Don Juan no eran para todo el mundo. Pero en ese preciso momento de la historia, Carlos Castaneda pudo recibirlas. No obstante, al igual que él, había otros aprendices de brujo que se mencionan en libros posteriores. Tal vez Florinda Donner es una de las más conocidas.
Este libro es atípico en la historia porque es la revelación, tal vez la más detallada, de un secreto. De un secreto en forma de legado cultural.

El autor creó una escuela de meditación y práctica, algo así como una religión, basada en sus experiencias con los indios yaqui, que viven en la frontera entre México y E.E.U.U.
Porque es un sabio del mundo ancestral indígena, del uso de las plantas  psicoactivas y de los viajes astrales.

Disponibles sus títulos aquí 

1 comentario

Henrry Antonio Parra Morán

Henrry Antonio Parra Morán

E

Deja un comentario